Análisis táctico y de rendimiento (Levante – Betis)

Ciutat de València 14 de septiembre de 2025 Analítica Verdiblanca

DIAGNÓSTICO GENERAL: DOMINIO SIN PREMIO

El encuentro presentó una paradoja táctica evidente: mientras el Real Betis estableció un control casi total del esférico y del territorio, demostrado por un ratio de 609 pases con 85.1% de precisión frente a 296 (71.6%) del Levante, la conversión de esta supremacía en resultado se vio truncada por dos factores interrelacionados.

Primero, una ejecución deficiente en la fase conclusiva, con 28 tiros (2.0 xG) que solo produjeron 2 goles, reflejando una desconexión entre el volumen de juego creado y el resultado final.

Segundo, y crucial, la impecable estructura defensiva del Levante, que implementó un bloque medio-bajo con una compactitud vertical del 72.92%, logrando 11 bloqueos de tiros y forzando al Betis a rematar desde posiciones de menor porcentaje.

Esta eficacia defensiva, unida a una transición ofensiva letal (2 goles de 0.7 xG), especialmente en los primeros 10 minutos, define un clásico caso de eficiencia punitiva sobre la posesión.

CONSTRUCCIÓN Y POSESIÓN: CONTROL ABSOLUTO DEL ESPACIO

Arquitectura de Juego y Circuitos Preferentes

El Betis mostró una idea muy clara al sacar el balón desde su campo. La tríada defensiva compuesta por Natan (70 pases, 92.9% de precisión), Valentín Gómez (60 pases, 98.3%) y Héctor Bellerín (68 pases) funcionó como el vértice inicial, con Sergi Altimira (47/48 pases, 97.9%) ejerciendo de pivote de referencia y principal nexo con la línea media.

La red de pases evidencia una clara preferencia por el carril izquierdo, donde se formó un triángulo de alta densidad entre Junior Firpo (59 pases), Pablo Fornals (67 pases) y Rodrigo Riquelme/Giovani Lo Celso.

Este circuito sirvió como base de sustentación para la posesión. En el lado opuesto, la asociación Bellerín-Antony (53 pases) buscó una progresión más vertical y directa, aprovechando la habilidad del brasileño en el 1v1.

Ocupación Racional del Espacio y Dominio de Zonas Clave


La compactitud vertical en posesión (59.17%) del Betis indica una ocupación estratégica del terreno, priorizando la amplitud para generar superioridades numéricas en bandas y atraer al bloque rival, creando así espacios en las interlíneas.

Este planteamiento se vio coronado por un dominio abrumador en las zonas de creación más valiosas (half-spaces y Zone 14). El Betis generó 60 pases de creación desde estas zonas:

  • Banda Izquierda: 26 pases, 6 key passes, 1 asistencia. Zona dominada por la asociación Fornals-Lo Celso.
  • Banda Derecha: 21 pases, 6 key passes. Eje de operaciones de Antony y Bellerín.
  • Zone 14: 13 pases, 1 key pass. Fornals fue el principal ocupante, buscando el pase filtrado. Este control absoluto (60 vs 9 pases del Levante) demuestra una planificación exitosa para monopolizar los centros neurálgicos del campo.

PROGRESIÓN: ASIMETRÍA Y DESEQUILIBRIO

Pases Progresivos (72 vs 34): La Superioridad Cuantitativa y Cualitativa

La progresión Bética fue abrumadora y tácticamente orientada. La elección de canalizar el juego por las bandas fue una respuesta a la compactitud central del Levante.

  • Carril Derecho: 35 pases progresivos. Héctor Bellerín (10) se erigió como el principal armador dando profundidad al juego.
  • Carril Izquierdo: 29 pases. Junior Firpo (11) tuvo una participación excepcional, con constantes incursiones que le hicieron actuar como un carrilero.

  • Centro: Solo 8 pases progresivos. El Levante selló con éxito los accesos centrales, lo que valida la decisión Bética de priorizar el juego exterior.

Conducciones Progresivas (42 vs 10): El Desborde como Arma Principal


La capacidad para romper líneas mediante la habilidad individual fue fundamental. Antony (9 conducciones progresivas) fue una pieza insostenible para la defensa local, generando constantes situaciones de ventaja y faltas.

El impacto de Abde Ezzalzouli (5 conducciones en 19 minutos) subraya la profundidad de recursos para desequilibrar en 1v1. Esta estrategia de progresión combinó pases en profundidad a los laterales con conducciones de los extremos para perforar la última línea.

FINALIZACIÓN: LA GRAN DEUDA

Volumen vs. Eficacia: La Paradoja del Rematador


El Betis generó un volumen de ocasión inusual (28 tiros) pero su conversión se vio lastrada por varios factores:

  • 21 tiros dentro del área: Confirma una excelente capacidad de llegada.
  • Solo 9 entre los tres palos: Denota problemas de puntería y/o una presión defensiva efectiva que perturbó la ejecución.
  • 11 tiros bloqueados: Es el dato más significativo. La defensa del Levante, con Pablo Martínez (4 bloqueos) y Unai Elgezabal (3 bloqueos) a la cabeza, realizó una labor heroica de cerrar ángulos y poner el cuerpo.
  • 3 Big Chances, 2 missed: Fallar dos ocasiones claras de gol es un lujo que no se puede permitir ante rivales que maximizan sus oportunidades.

Falta de Matices en el Ataque Posicional:

El mapa de tiros revela una cierta previsibilidad. Existe una concentración de disparos desde la banda derecha del área, muchos de ellos con ángulos reducidos (disparos de Antony).

Se echó en falta una mayor variedad: tiros desde segunda línea, más intentos desde posiciones centrales y una mayor paciencia para buscar el remate óptimo en lugar del primer disparo.

La insistencia en el centro al área (26 centros, solo 8 precisos) jugó a favor de una defensa que era dominante en el juego aéreo.

TRANSICIÓN DEFENSIVA

High Turnovers (Recuperaciones en Campo Alto):

El Betis fue muy activo (8 recuperaciones altas que generaron 3 tiros), lo que es positivo. Sin embargo, esta estrategia tiene un riesgo: deja espacios en la espalda de los laterales.

Los dos goles del Levante son un manual de cómo castigar esto:

  • Pérdida en campo propio: El Betis tiene muchos jugadores adelantados, estaban saliendo en transición ofensiva.
  • Transición rápida levantinista: Buscan inmediatamente los carriles donde los laterales béticos están desprotegidos (especialmente el de Firpo).
  • Definición: Aprovechan la desorganización momentánea en la defensa para rematar.

Duelos Defensivos y Solidez de la Línea:

La defensa Bética mostró flaquezas en los duelos individuales en situaciones de espacio (siendo un claro ejemplo los goles). Jeremy Toljan (Levante) ganó sus dos tackles y generó 3 entradas por su banda, Manu Sánchez centró 4 veces con peligro desde la izquierda.


Héctor Bellerín (0 tackles ganados, 1 falta) y Junior Firpo (2 tackles, pero frecuentemente desbordado en contras) evidenciaron dificultades en la fase defensiva pura, siendo vulnerables en los espacios que dejaban al subir.

Aunque cierto es decir que gracias al aplastante dominio bético fueron pocas las situaciones, eso sí, de gran infortunio, generando los dos goles del Levante en 10 minutos.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Conclusión: El Real Betis no evidencia un problema estructural o de idea de juego. Por el contrario, la implementación del modelo de posesión y presión funcionó bien en la mayoría de las ocasiones. El desafío reside en la optimización de los procesos ofensivos (finalización y toma de decisiones en el último tercio) y en el afianzamiento defensivo durante las transiciones, que son el talón de Aquiles de este estilo de juego.

Recomendaciones para Futuros Encuentros

Refinamiento Ofensivo

  • Calidad sobre Cantidad: Implementar drills de finalización que simulen la presión psicológica y física de un bloque bajo. Enfocarse en la colocación frente a la potencia.
  • Plan B en el Ataque Posicional: Introducir patrones de juego que busquen el tiro desde fuera del área o la combinación en profundidad para romper líneas, en lugar de la constante búsqueda del centro al área. Fomentar la llegada desde segunda línea de mediocentros (Fornals, Lo Celso).
  • Paciencia y Circulación: Trabajar la posesión en el tercio final con el objetivo de descolocar al bloque rival, esperando el hueco óptimo en lugar de forzar la jugada.

Sostenibilidad Defensiva:

  • Transiciones Defensivas Estructuradas: Establecer protocolos claros para las coberturas cuando los laterales proyectan su carrera. El mediocentro pivotante (Altimira) debe actuar como un «freno» y cubrir el espacio detrás del lateral avanzado.
  • Intensidad en Duelos Defensivos: Mejorar la agresividad y técnica en la entrada para cortar los contraataques en su fase inicial. Los datos de tackles ganados (9/16) deben mejorar.

Vigilancia de los Pasillos Interiores: Reforzar la comunicación entre centrales y laterales para evitar que los delanteros rivales reciban en las espaldas de la defensa, especialmente en las transiciones.

Gestión Estratégica de las Sustituciones:

  • Impacto de Abde: El rendimiento de Abde Ezzalzouli (1 asistencia, 5 conducciones progresivas en 19′) sugiere que su entrada puede ser un recurso decisivo para desarbolar defensas fatigadas. Considerar su introducción más temprana (minuto 60-65), aunque el hecho de venir de una lesión larga impidió dar más minutos, en los próximos partidos debe de ser una de las piezas claves.
  • Amrabat como Estabilizador: La entrada de Sofyan Amrabat (14/14 pases, 92.9%) aportó control y seguridad, el hecho de venir con dos partidos con su selección y apenas haber entrenado un par de veces debido también a que fue el último fichaje en llegar impidió que se le diera más minutos, en los próximos partidos debe de ser una de las piezas claves.